Fiebre amarilla acecha a Norte de Santander: 17 municipios en alto riesgo
- Rosa Hernández
- 12 abr
- 3 Min. de lectura
La fiebre amarilla vuelve a encender las alarmas en Colombia y Norte de Santander no es la excepción. Un total de 17 municipios del departamento han sido clasificados en alto riesgo de contagio, según el más reciente informe del Ministerio de Salud, que declaró alerta epidemiológica ante el repunte de casos en varias regiones del país.
Hasta la fecha, 22 personas han muerto por fiebre amarilla en Colombia y ya se reportan 54 casos confirmados, la mayoría en departamentos como Tolima, Caldas, Caquetá, Meta y Putumayo.

En Norte de Santander, los municipios en riesgo son: Ábrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
Alerta sanitaria y medidas de emergencia
A través de la Circular 012 de 2025, el Ministerio de Salud ordenó a gobernadores y alcaldes declarar emergencia sanitaria en los territorios con casos recientes o alta probabilidad de brote. La respuesta incluye:
Vacunación masiva
Control de mosquitos
Educación comunitaria
Refuerzo de vigilancia epidemiológica
Atención clínica inmediata ante síntomas
Una enfermedad silenciosa pero letal
La fiebre amarilla se transmite por la picadura de mosquitos infectados. En palabras de Zulma Cucunubá, epidemióloga y directora del Instituto de Salud Pública de la Javeriana, este virus ha pasado de zonas selváticas a regiones urbanas y rurales, gracias al impacto del cambio climático y la deforestación.
Lo más alarmante: la tasa de letalidad en Colombia alcanza el 40%, y puede subir al 50% si no se recibe atención médica oportuna. El virus afecta gravemente el hígado y los riñones, lo que complica la recuperación y eleva el riesgo de muerte.
📢 Emergencia sanitaria: el llamado del Minsalud
Mediante la Circular 012 de 2025, el Ministerio instó a alcaldes y gobernadores a declarar emergencias sanitarias en sus territorios si presentan casos recientes o evidencian circulación del virus. También se ordenó reforzar las siguientes medidas:
Vacunación masiva
Control vectorial (mosquitos)
Educación comunitaria
Fortalecimiento de la red hospitalaria
Vigilancia epidemiológica activa
¿Estamos protegidos en Norte de Santander?
Según Fernando Álvarez, director del Instituto Departamental de Salud, el departamento mantiene una vigilancia constante desde el brote de Catatumbo entre 2003 y 2004. En 2024, la cobertura de vacunación fue superior al 96% en menores y al 98% en adultos hasta 59 años. No obstante, la cobertura en bebés menores de un año es baja: solo un 17,5% del total proyectado para 2025 ha sido vacunado.
📍 En Cúcuta, donde no se han detectado casos, la vigilancia ha sido reforzada en puntos estratégicos como el puente internacional Francisco de Paula Santander, el aeropuerto Camilo Daza y la Terminal de Transporte.
ANÁLISIS DE LA ENFERMEDAD EN EL PAÍS
Con una letalidad del 40%, esta enfermedad viral transmitida por mosquitos representa un grave riesgo de salud pública, especialmente en zonas rurales como Aguaclara, donde las condiciones ambientales favorecen su propagación.
💉 Aunque la vacunación es la principal estrategia de contención, las autoridades sanitarias insisten en que no es suficiente. La secretaria de salud local reiteró que la eliminación de criaderos del mosquito transmisor es clave, recomendando acciones urgentes como el lavado de tanques con cloro y cepillo, la eliminación de aguas estancadas y la limpieza constante de patios, tejados y recipientes al aire libre.
Comments