Petro podría decretar estado de conmoción interior por crisis en el Catatumbo
- Rosa Hernández
- 18 ene
- 2 Min. de lectura
El presidente Gustavo Petro adelantará un consejo de ministros este sábado para evaluar la posibilidad de declarar esta medida excepcional en Norte de Santander, ante la grave crisis humanitaria y de seguridad.
Durante el consejo de seguridad extraordinario realizado el viernes 17 de enero en Tibú, Norte de Santander, el mandatario dejó entrever la posibilidad de declarar el estado de conmoción interior en el departamento. Esta medida busca enfrentar la escalada de violencia en el Catatumbo, donde la confrontación entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las FARC ha generado una grave crisis humanitaria.
En caso de decretar el estado de conmoción permitiría al gobierno tomar medidas extraordinarias, para restablecer el orden público en esta región del nororiente colombiano. La disputa entre los grupos armados se centra en el control de rentas ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal y el tráfico de migrantes hacia Venezuela.

¿Qué implica el estado de conmoción interior?
El artículo 213 de la Constitución colombiana habilita esta medida “en caso de grave perturbación del orden público que amenace la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana”. Este estado puede aplicarse por un periodo máximo de tres meses, otorgando facultades extraordinarias al presidente para movilizar recursos y reforzar la seguridad en las zonas afectadas.
De ser declarado, se contempla un incremento significativo en la presencia de la Fuerza Pública en el departamento, según fuentes del gobierno.
Una tragedia humanitaria en el Catatumbo
Desde que comenzaron los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC, la región ha sido escenario de graves violaciones a los derechos humanos. Según el consejero de paz de Norte de Santander, Luis Fernando Niño, los enfrentamientos han dejado 39 muertos, más de 280 desplazados, 120 personas retenidas, siete desaparecidos y tres heridos.
El detonante del conflicto sería un ataque inicial del ELN contra unidades del Frente 33, lo que escaló a actos brutales contra la población civil, incluyendo el asesinato de una familia en la vía Cúcuta-Tibú. En un audio difundido en redes sociales, alias “Andrey Avendaño”, líder del Frente 33, responsabilizó al ELN de haber atacado de forma sorpresiva y de cometer crímenes contra civiles, incluyendo mujeres y niños.




Comentarios