Cúcuta busca poner orden en el comercio informal con nueva política pública
- Rosa Hernández
- 21 mar
- 2 Min. de lectura
En un esfuerzo por recuperar el espacio público y garantizar condiciones dignas para los vendedores informales, la Alcaldía de Cúcuta, a través de la Secretaría de Gobierno, presentó ante el Concejo Municipal un ambicioso proyecto de Política Pública de Vendedores Informales. Este plan, que se ha trabajado desde 2022, busca ofrecer soluciones definitivas a una problemática que ha generado caos en el centro de la ciudad.

Un reto pendiente para la ciudad
Miguel Castellanos, secretario de Gobierno, destacó que esta iniciativa responde a una deuda histórica con Cúcuta y sus ciudadanos. "No se trata de desalojar ni de perseguir a los vendedores informales, sino de establecer reglas claras y ofrecer garantías para su actividad económica", afirmó el funcionario.
El proyecto, que fue retirado a finales del año pasado para ajustes, incluye la realización de un nuevo censo actualizado. "El último registro tiene más de cinco años, y es fundamental conocer cuántos vendedores hay, su origen y sus necesidades para ofrecer soluciones efectivas", explicó Castellanos.
Orden sin desalojos forzosos
Una de las principales preocupaciones de los comerciantes informales ha sido la posibilidad de desalojos masivos. Sin embargo, Castellanos desmintió estos rumores y aclaró que el plan está diseñado en concordancia con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la cual prohíbe desalojos forzosos sin alternativas viables de reubicación.
"No vamos a repetir errores del pasado. Queremos reorganizar el espacio sin afectar el sustento de miles de familias que dependen del comercio informal. No podemos tratar de la misma manera a un vendedor estacionario que a uno ambulante. Cada caso requiere soluciones específicas", subrayó el secretario.
Un plan para devolver el centro a los cucuteños
El funcionario reconoció que tras operativos realizados a mediados del año pasado, la falta de seguimiento permitió el regreso del desorden en las calles. "No podemos permitir que la única solución sea tener agentes en cada esquina. Necesitamos reglas claras y una cultura de orden tanto para los vendedores como para los ciudadanos", indicó.
Además, insistió en que la meta es revitalizar el centro de la ciudad para que los cucuteños vuelvan a recorrerlo sin contratiempos. "Hoy en día, muchas personas evitan zonas como la Avenida Sexta porque el desorden les hace perder hasta 25 minutos en un simple trayecto. Eso tiene que cambiar", enfatizó Castellanos.
Finalmente, anunció que se fortalecerán campañas de cultura ciudadana para que la organización del comercio informal sea sostenible en el tiempo. "Si todos entienden que el orden beneficia a vendedores y ciudadanos por igual, podremos transformar el centro de Cúcuta en un espacio más amable y seguro", concluyó.
El futuro del comercio informal en la ciudad está en juego. ¿Será este el plan que finalmente logre poner orden sin afectar los derechos de quienes dependen de esta economía?



Comentarios